Cómo pasar del hashtag a la acción colectiva
Rosalía Solís / Milenio / 26 de marzo de 2015
En el foro La Sociedad Responde, académicos y activistas dijeron que hay que lograr que el descontento social se canalice en acciones, y que se cree un frente común contra temas como la corrupción.
Ciudad de México.- Uno de los grandes retos en materia de derechos humanos es incorporar a toda la sociedad en el debate y ejercicio de estos, afirmó Javier Hernández Valencia, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).
Hashtags como #NosFaltan43, #TodosSomosAyotzinapa,#YaMeCansé, #NoMásBalas y #FueElEstado son algunos de los “gritos de batalla” en las recientes protestas en México, tanto en redes sociales como en las calles.
El representante de la Oficina del Alto Comisionado advirtió que es muy fácil el hashtag, pero esa no es la solución a ningún problema.
“Si nuestra tarea es el like, perdimos el norte”, aseguró Hernández Valencia. “Tenemos que llevar la campaña a la acción política”.
Jacqueline Peschard, ex presidenta del IFAI, coincidió en la necesidad de “elevar el nivel de exigencia (a las autoridades) a partir de la acción colectiva”. Sostuvo que “los derechos hay que ejercerlos, y hay que ejercerlos de la mejor manera”.
Hernández Valencia y Peschard participaron en un diálogo público, moderado por el periodista Carlos Puig, con el que inició el foro La Sociedad Responde, convocado por Fundar y el Centro Prodh.
Tras el debate de temas como impunidad, corrupción y violaciones a los derechos humanos, académicos, activistas y expertos nacionales e internacionales trataron de responder la pregunta ¿cómo combatir estos problemas en México?
Propuestas de los académicos
Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló la importancia de alejarse del “fetichismo legal”:
- Hay que entender que el derecho tiene límites y que las reformas no son la solución a muchas cosas, o no lo son de inmediato.
- Dotar al discurso de derechos humanos de su dimensión práctica.
- Como sociedad civil, apropiarse de las instituciones, usarlas y no divorciarse de ellas.
- El reconocimiento, por parte de todos los actores sociales, de que algo está pasando.
¿Qué dice la sociedad civil? La experiencia peruana
Katya Salazar, directora ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), expuso qué hicieron las autoridades de Perú ante los casos de corrupción que derivaron en la renuncia y posterior condena del ex presidente Alberto Fujimori:
- Crearon una comisión de la verdad.
- Crearon un subsistema anticorrupción dentro del poder judicial para que investigara los casos de corrupción.
- Crearon un subsistema de derechos humanos.
- Dijo que esa respuesta de las autoridades fue posible, en gran medida, gracias a la actuación de la sociedad civil.
- Las organizaciones civiles definieron una agenda común, lo que implicó que todas cedieran un poco de su autonomía para tener una voz más fuerte.
- Usaron el derecho, hicieron trabajo legal y de investigación de los casos de corrupción no indagados por las autoridades.
- Buscaron aliados dentro de las instituciones nacionales e internacionales, particularmente del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
El derecho internacional como herramienta
Viviana Krsticevic, directora ejecutiva del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), destacó la importancia de que la sociedad civil mexicana se acerque al derecho internacional y lo use en la defensa de sus causas.
“Tenemos que seguir reclamando al Estado sin esperar al Estado”, dijo. Explicó que esto no significa desconocer a las instituciones, sino hacer el trabajo que éstas no hacen y usarlo como forma de presión.
Nota original: http://www.milenio.com/politica/La_Sociedad_Responde-Centro_Prodh-Fundar-combate_corrupcion-derechos_humanos_Mexico_0_488351454.html