El Comité CEDAW de la ONU publica conclusiones sobre Afganistán, Botsuana, Chad, Fiji, Irlanda, México, San Marino, Islas Salomón, Tailandia y Tuvalu

GINEBRA (7 de julio de 2025) – El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) emitió hoy sus conclusiones sobre Afganistán, Botsuana, Chad, Fiyi, Irlanda, México, San Marino, Islas Salomón, Tailandia y Tuvalu, tras examinar a estos Estados parte.

Las conclusiones contienen aspectos positivos de la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer en cada país, así como las principales preocupaciones y recomendaciones del Comité. Algunos de los temas clave son:

Sobre Afganistán, el Comité expresó su profunda preocupación por la tortura institucionalizada y malos tratos de mujeres, en particular bajo acusaciones de adulterio, y por la continua exclusión de las niñas en la educación formal. El Comité escuchó que alrededor del 78 % de las jóvenes actualmente no estudian, ni trabajan, ni reciben formación, lo que ha derivado en un aumento del matrimonio infantil, la explotación laboral y la pobreza. Instó a las autoridades de facto a derogar el decreto de marzo de 2024 que permite que las mujeres sean golpeadas o condenadas a muerte por lapidación, a abolir todo castigo corporal y a levantar todas las prohibiciones educativas.

Sobre Botsuana, el Comité manifestó su preocupación por las persistentes normas socioculturales discriminatorias que refuerzan la dominación masculina y la violencia basada en género contra mujeres y niñas. Recomendó ampliar el diálogo entre el gobierno y los liderazgos tradicionales, religiosos y del sector privado sobre una estrategia nacional para promover la igualdad de género y eliminar las actitudes patriarcales, así como tipificar como delito la violencia sexual y mejorar los servicios de apoyo a las sobrevivientes.

Sobre Chad, el Comité señaló que el país registró en 2024 a 1.8 millones de personas desplazadas o apátridas y a 1.2 millones como refugiadas, y reconoció la adopción de una ley de asilo que otorga a las personas refugiadas igualdad de derechos en educación, salud y protección social, al igual que los ciudadanos chadianos. Sin embargo, el Comité expresó su preocupación que en la práctica, estos grupos tienen acceso limitado a los servicios básicos y enfrentan formas de discriminación interseccionales. Llamó a las autoridades a abordar esta situación.

Sobre Fiji, el Comité acogió con satisfacción la adopción de leyes y políticas contra la violencia de género, pero manifestó su preocupación por su alta prevalencia y por la práctica judicial de referirse al historial sexual previo de las sobrevivientes durante los juicios por violación. También expresó su inquietud porque las mujeres fiyianas siguen estando subrepresentadas en los cargos de toma de decisiones, y urgió, entre otras medidas, a introducir acciones específicas para aumentar su representación.

Sobre Irlanda, el Comité lamentó que el año pasado se rechazara en referéndum una propuesta de enmienda constitucional para consagrar un lenguaje neutral en cuanto al género sobre el cuidado en el ámbito familiar. Recomendó que el Estado parte lleve a cabo consultas públicas inclusivas para encontrar una redacción alternativa, con miras a realizar otro referéndum sobre el tema, y así eliminar del texto constitucional el lenguaje estereotipado sobre el papel de la mujer en el hogar.

Sobre México, el Comité celebró haber elevado el Instituto Nacional de las Mujeres a secretaría de nivel ministerial. También expresó su preocupación por las madres buscadoras que siguen siendo objeto de violencia y discriminación. Recomendó una inversión efectiva y sostenible en los derechos de las mujeres y en programas de igualdad de género, así como el reconocimiento formal de las personas buscadoras como una categoría especial de personas defensoras de derechos humanos.

Sobre San Marino, el Comité señaló con preocupación que los jueces, abogados y el público en general, incluidas las mujeres, tienen un conocimiento limitado de la Convención, y urgió a las autoridades a adoptar medidas para darla a conocer ampliamente. También manifestó su inquietud por la falta de datos desagregados en áreas clave, incluida la violencia de género contra las mujeres, y pidió al Estado parte que aborde esta brecha en la recopilación de datos de género.

Sobre las Islas Salomón, el Comité reconoció los avances en la aplicación de la estrategia de acción afirmativa, pero señaló con preocupación que aún no se han adoptado medidas especiales de carácter temporal integrales para acelerar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. El Comité instó al gobierno a adoptar todas las medidas necesarias para erradicar el abuso sexual intrafamiliar contra mujeres y niñas y a derogar la criminalización de las víctimas de incesto mayores de 15 años.

Sobre Tailandia, el Comité expresó su preocupación por que las mujeres y las niñas siguen siendo objeto de violencia de género en línea, y llamó a las autoridades que investiguen y procesen tales actos, adopten políticas para combatir la creciente misoginia en línea y fuera de línea, y ejerzan la debida diligencia para crear una cultura de respeto hacia las mujeres y promover la igualdad de género en el sector privado, en particular en la economía de la innovación.

Sobre Tuvalu, el Comité reconoció la amenaza existencial que representa el cambio climático para el pueblo, el territorio y la cultura de Tuvalu, y su impacto desproporcionado en mujeres y niñas. Instó al Estado parte a adoptar medidas para priorizar las protecciones constitucionales para mujeres y niñas por encima de las normas y costumbres tradicionales.

Las conclusiones anteriores, denominadas oficialmente Observaciones finales, están ahora disponibles en línea en la página de la sesión y CEDAW/C/MEX/CO/10.

Fin