Türk: La sabiduría y la experiencia de los pueblos indígenas encierran importantes lecciones para todos

14 de julio de 2025. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en la 18ª sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Señora Presidenta,
Señor Presidente,
Miembros del Mecanismo de Expertos,
Representantes de los Pueblos Indígenas,
Excelencias,
Distinguidos participantes,

Me complace inaugurar la decimoctava sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Estas sesiones son cruciales para hacer avanzar los derechos humanos de los pueblos indígenas al centrarse en sus necesidades y derechos específicos y generar un impulso para el cambio.

En los últimos años, se han producido importantes avances que promueven el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en varias regiones.

Por ejemplo, Colombia formalizó recientemente los gobiernos locales indígenas, otorgándoles autoridad para supervisar los presupuestos y la administración dentro de sus territorios. En Finlandia, las recientes reformas legales han reforzado la autoidentificación indígena y la autonomía institucional. El gobierno guatemalteco celebra reuniones mensuales con los pueblos indígenas, que han dado lugar a varios acuerdos locales sobre reivindicaciones territoriales, entre otras cuestiones.

También existe un creciente reconocimiento de los enfoques y cosmovisiones indígenas.

En Nueva Zelanda, a raíz del Tratado de Waitangi, se ha concedido identidad jurídica a determinados ríos. También, en Asia del Sur, algunos ríos tienen un reconocimiento jurídico específico. Del mismo modo, algunas montañas y tierras importantes para los pueblos indígenas de varios países han sido dotadas de derechos propios.

Y hace tan sólo dos semanas, en una importante opinión consultiva sobre las obligaciones de los Estados de proteger y restaurar los ecosistemas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló específicamente que las actuaciones de los Estados deben respetar los conocimientos indígenas.

A pesar de estos avances, las violaciones contra los pueblos indígenas siguen siendo generalizadas.

En todo el mundo, las actividades mineras y extractivas, la deforestación y la agricultura a gran escala explotan y destruyen tierras y territorios sin el consentimiento de los pueblos indígenas. Muchos pueblos indígenas aún carecen del reconocimiento formal de sus derechos sobre la tierra, lo que dificulta la defensa de sus territorios.

Los pueblos indígenas también se encuentran entre los más expuestos y vulnerables al caos climático. Las sequías, las inundaciones, la deforestación y los incendios forestales están destruyendo los ecosistemas que los han sustentado durante milenios.

En todas las regiones, los pueblos indígenas sufren una discriminación generalizada en el acceso a la justicia, la salud, la educación y otros servicios.

Los activistas indígenas de derechos humanos siguen sufriendo amenazas y represalias. Según datos recopilados por mi Oficina, en 2023 y 2024, 26% de las personas defensoras asesinadas eran indígenas, sobre todo en América. Me preocupa mucho la impunidad generalizada de los homicidios de activistas valientes. Insto a los Estados a que aborden esta cuestión de inmediato, investigando estos crímenes y enjuiciando a los responsables.

Distinguidos participantes,

Las tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial, están remodelando fundamentalmente nuestras sociedades, y están teniendo un impacto en los pueblos indígenas.

Por un lado, las herramientas de IA, incluidos el reconocimiento de voz y los modelos de traducción, están preservando y revitalizando las lenguas indígenas. La IA puede ayudar a los pueblos indígenas a vigilar los cambios medioambientales para contribuir a la conservación de la biodiversidad. Por otro lado, los Estados están utilizando herramientas de vigilancia basadas en la IA para rastrear y acosar a las defensoras y defensores indígenas. La información de las comunidades indígenas, incluidos mapas y obras de arte, se utiliza para entrenar modelos de IA sin consentimiento. Y, los pueblos indígenas siguen estando excluidos en gran medida de las decisiones políticas clave sobre el desarrollo de la inteligencia artificial.

Dependerá de todos nosotros decidir cómo desarrollar e implantar las nuevas tecnologías, para minimizar los riesgos que plantean y maximizar su potencial para el bien.

Será importante que los derechos humanos ocupen un lugar central en el desarrollo, uso y aplicación de la IA. Sin barreras que protejan los derechos humanos, estos rápidos avances corren el riesgo de reproducir y consolidar las desigualdades de nuestro mundo, incluidas las que sufren los pueblos indígenas.

Mi Oficina está empezando a examinar el impacto de la AI en los pueblos indígenas, incluido el uso de datos indígenas.

Acojo con satisfacción el estudio del Mecanismo de Expertos que se presentará hoy, que contiene importantes recomendaciones sobre la protección del derecho de los pueblos indígenas a los datos. En concreto, destaca que la IA debe respetar la soberanía de los datos indígenas como componente de la autodeterminación y el autogobierno de los pueblos indígenas.

Ante estos tremendos retos, el camino no será fácil.

Debemos unir nuestros esfuerzos para que las políticas y decisiones que se tomen en el futuro sobre la acción climática, el desarrollo de las tecnologías digitales, y más, reflejen la sabiduría y la experiencia de los pueblos indígenas.

Esto no sólo es esencial para respetar y cumplir los derechos humanos de los pueblos indígenas. Cada vez se reconoce más que las ideas y los planteamientos de los pueblos indígenas encierran importantes lecciones para todos nosotros.

Por ejemplo, las prácticas indígenas tradicionales, incluida la gestión comunal de los bosques y la pesca, pueden mitigar el impacto del cambio climático.

En términos más generales, el conocimiento de la tierra y el respeto de los derechos de la naturaleza son inherentes a las prácticas culturales, religiones y leyes tradicionales de muchos pueblos indígenas.

Esta visión del mundo puede inspirar nuevos modelos de compromiso con nuestro planeta, como el reconocimiento constitucional de que la naturaleza y sus defensores tienen personalidad jurídica, una mayor protección contra los daños medioambientales y el reconocimiento del delito de ecocidio, incluido en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Los pueblos indígenas también pueden contribuir claramente a la justicia climática, especialmente en lo que respecta a los minerales necesarios para la transición a las energías renovables. Mi Oficina apoyó la participación de representantes indígenas en el Panel del Secretario General sobre Minerales Críticos para la Transición Energética. El informe recomienda que se respeten los derechos humanos allí donde se extraigan minerales y a lo largo de toda la cadena de valor.

Distinguidos participantes,

Elogio el liderazgo de este Consejo para asegurar la participación significativa de los pueblos indígenas.

En septiembre de 2024, por primera vez, representantes indígenas de las siete regiones socioculturales indígenas se dirigieron a una sesión ordinaria del Consejo, como representantes directos de sus pueblos. Espero que otros órganos de las Naciones Unidas sigan el ejemplo del Consejo.

El Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas es una herramienta clave para la participación. Gracias al Fondo, más de 4,000 representantes de pueblos indígenas han expresado sus opiniones en procesos internacionales. Insto a los Estados a que refuercen su apoyo al Fondo, que se enfrenta a un déficit crítico que le permite apoyar sólo a unos 150 de los más de 6,000 solicitantes cada año.

Antes de terminar, quisiera expresar mi profunda preocupación por el hecho de que los pueblos indígenas sigan sufriendo intimidación y represalias por colaborar con las Naciones Unidas. Esto es inaceptable y debe terminar. Hablar no debería ser a costa de la seguridad de las personas.

Reuniones internacionales como ésta son una plataforma para que los pueblos indígenas planteen sus preocupaciones y compartan sus experiencias. También son un espacio para que la comunidad internacional escuche los conocimientos y los enfoques innovadores de los pueblos indígenas sobre algunos de los retos más urgentes de nuestro mundo.

Les deseo a todos una fructífera sesión y espero con interés sus resultados, incluidas sus propuestas al Consejo de Derechos Humanos.

Fin